¿No sabes cuál es el mejor procedimiento?, no te preocupes aquí encontraras todo lo que debes saber.
Sí estás pensando en pasar por un procedimiento quirúrgico como una Ritidoplastia, un Lifting Facial o un Estiramiento Facial, te orientaremos sobre cada uno de ellos, los beneficios, los procedimientos y el cuidado postoperatorio, y así puedas tener en cuenta cuales de los siguientes procedimientos se adaptan mejor a ti.
La ritidoplastia es el procedimiento quirúrgico que consiste en realizar un estiramiento de los tejidos blandos flácidos y caídos del rostro. Dicho procedimiento está indicado en pacientes que han tenido cambios en su aspecto que los hace ver de avanzada edad, esto puede deberse a la exposición solar, predisposición genética o racial. La ritidoplastia es un tratamiento que puede realizarse a partir desde los 40 años en adelante.
El Lifting Facial o estiramiento facial es un método quirúrgico para retirar el exceso de piel en el rostro y cuello logrando así tensar los músculos, eliminando los signos de flacidez, lo que a su vez mejoran el tono, apariencia y otorgan un brillo al rostro. Esta intervención está especialmente indicada para mujeres a partir de los 45 años.
Sí quieres saber cuál de estos procedimientos es el indicado, sigue leyendo que te haremos saber el método de cómo se realizan, cuáles son los pros y contras de cada procedimiento a tener en cuenta.
También podrás saber los beneficios y recomendaciones que tendremos para ti después de la elaboración de cada procedimiento.
La Ritidoplastia es el procedimiento quirúrgico que consta de realizar el estiramiento de los tercios medio e inferior de la cara, logrando así elevar los tejidos blandos flácidos y caídos como la (piel, grasa, SMAS (sistema musculo aponeurótico superficial), músculos). Este procedimiento logra disminuir de manera considerable las arrugas que puedan estar presentes en el rostro y cuello. Y se puede realizar desde los 40 años en adelante.
El Lifting Facial O Estiramiento Facial, consiste en lograr los mismo efectos y resultado de disminuir las arrugas de rostro y cuello a través del estiramiento y retiro de exceso de piel, este está indicado para pacientes que pasen los 45 años de edad.
Suele haber varios métodos de cómo realizar el procedimiento, esto varía dependiendo de las las áreas del rostro a tratar, ya que se puede realizar en la zona que más necesite.
- – Lifting frontal: eleva las cejas caídas y elimina las arrugas de la frente.
- – Lifting medio: elimina la grasa acumulada en los pómulos y eleva las mejillas.
- – Lifting largo: reduce la grasa del reborde de la mandíbula y el cuello (la llamada papada).
Ahora sí, sabiendo en que trata los procedimientos estéticos de Ritidoplastia, lifting facial o estiramiento facial, y el rango de edad en el cual es aplicable.
Vamos a ejemplificar como es el procedimiento de cada uno:
Pueden realizarse con anestesia local, sedación o anestesia general. Su cirujano le indicará cuál es la mejor opción a elegir.
En la Ritidoplastia, lo primero es que se levanta la piel para reposicionar y tensar los músculos. Seguido a esto, se remueve el exceso de piel. Y para finalizar, se cierra la incisión con una sutura fina o con clips metálicos.
La técnica a emplear decidirá el lugar de las incisiones y esto va a depender del área a tratar, por ejemplo:
Hay tres áreas que son las más comunes
• La Región Frontal, que incluye los párpados en las cuales, las incisiones se realizarán en el cuero cabelludo y en los párpados.
• La Región De Las Mejillas, las incisiones empiezan en la región pre auricular que se puede extender hasta detrás de la oreja
• La Región Cervical, se realiza una incisión delante de la oreja y puede requerir otra incisión en el pliegue debajo del mentón.
Y algunas veces se puede requerir incisiones dentro de la boca para el tratamiento de la zona de los pómulos y/o mandíbula. Igualmente, en la evaluación de su caso, el cirujano le informara sobre donde serán las incisiones, el tamaño.
Sabemos que existen diferentes métodos de lifting facial o estiramiento facial, pero que al igual que la Ritidoplastia el área a tratar es la que decidirá el lugar de las incisiones.
En ambos procedimientos y como en cualquier otro procedimiento quirúrgico, se tendrá en cuenta las alternativas dependiendo de su caso, y la mejor opción siempre será la orientada por su cirujano.
Así mismo, en cualquier procedimiento se debe tener en cuenta los riesgos, y seguir al pie de la letra los cuidados postoperatorios para así lograr obtener los mejores resultados.
Para evitar cualquier posible complicación se recomienda que las personas fumadoras deben dejar de fumar completamente desde al menos dos semanas antes de la cirugía, y suspender cualquier tipo de drogas que puedan aumentar la presencia de sangrado en la cirugía, algunas de esas drogas son: aspirina, antiinflamatorios, vitamina E, omega 3, y medicamentos naturistas y entre otras.
Es por eso que ante cualquier procedimiento se debe ser totalmente directo con su cirujano e informar de algún medicamento que esté tomando, alguna enfermedad que presente, o si sufre o ha sufrido algún tipo de alergia.
Estos procedimientos tienen una duración aproximada de tres a siete horas, según la técnica. Es de carácter ambulatorio en la mayoría de los casos a no ser que existan condiciones previas o posteriores del paciente que ameriten su hospitalización, por eso es muy importante hacer todas las preguntas o dudas que tenga y dejar muy en claro su historial médico.
Postoperatorio y cuidados postoperatorios.
Al finalizar la cirugía tendrá unos tubos de drenaje y un vendaje compresivo alrededor de su cabeza, los drenajes son para evitar la formación de hematomas (colecciones de sangre).
Las permanencias de los drenajes para eliminar el riesgo de colecciones suelen dejarse de 1 a 3 días después de la cirugía.
Los puntos se retiran entre el 8º y 14º día después de la cirugía, los días dependerán de su evolución.
Cómo en la mayoría de los procedimientos quirúrgicos en el postoperatorio se producen inflamación, morados (equimosis), dolor leve, sangrado escaso, adormecimiento y parálisis parcial de algunas zonas de la cara por la inflamación. Estas reacciones pueden durar entre dos a tres semanas en la mayoría de los casos, pero en cuanto a la sensibilidad y movimiento de la cara, puede estar disminuida hasta tres meses.
En ambos procedimientos se aplica la utilización de vendajes compresivos suaves con algodón, espuma y lycra durante dos semanas, se recomienda una cabecera elevada a 30° aproximadamente para favorecer el drenaje de la hinchazón, también el uso de protección solar, cremas hidratantes y nutritivas, analgésicos y antibióticos, hielo local, todos ellos indicados por su cirujano.
• Tome estrictamente los medicamentos formulados por su cirujano, analgésico y antibiótico (para evitar la infección).
• Los pacientes regresan a sus labores cotidianas entre los días 10º y 15º por eso es importante programar con anterioridad sus actividades sociales y su cirugía.
• Después de la 1ª semana podrás usar nuevamente su maquillaje.
• Evite por un mes actividades físicas fuertes (tenis, trotar, montar bicicleta etc.) tinturar su cabello, fumar, el uso de piscinas, saunas.
• Use continuamente bloqueador solar por 6 meses y evite la exposición directa al sol por no menos de 3 meses.
• Se debe evitar ingerir alcohol y fumar.
• Mantener una alimentación sana.